Borja Crespo: “Ganar premios en festivales no hace que tu película vaya a ser un éxito”
- Teresa Uriarte
- 23 mar 2017
- 4 Min. de lectura
El director, escritor, historietista, ilustrador y productor cinematográfico que ha colaborado con diferentes publicaciones en El Mundo y Fotogramas, entre otras, cuenta los secretos del cine de éxito.

Vestido de un color discreto como el negro, Borja Crespo se presenta a la entrevista que acompañada por un té y un café era más conversación e incluso, me atrevería a decir: una masterclass. Ha dirigido más de 42 videoclips, cortometrajes y una película: Neuroworld en 2014. No ha hecho una película con una producción grande pero ha “aprendido a disfrutar” de lo que hace.
En líneas generales, ¿Qué genero de cine puede llegar más al espectador? No a nivel cartelera sino,
al espectador como persona.
Realmente hoy en día, las películas que más llegan al gran público son las que más se anuncian. Hay
alguna rara excepción, afortunadamente. El fenómeno que hay ahora es “Un monstruo viene a verme” de
Bayona, que nos han estado metiendo la película desde hace casi un año con píldoras en todo lo que
es Mediaset. Ahora con la Fiesta del cine, van a ver las películas que se anuncien más. Luego hay un público
fiel que va al cine a ver películas con más contenido. Está claro que el cine que más atrae es el que tiene una
gran campaña fuerte detrás y que de alguna manera les venda algo. Por ejemplo, con la película de Bayona,
compran que van a ir a llorar.
¿No vende el hecho de que el director de la película, en este caso: J. A. Bayona sea bastante conocido?
La publicidad de ese director sí. Bayona es una marca que lleva mucho tiempo trabajando. Es un caso
excepcional en España. Está Almodóvar, Amenábar estaba. Siempre tienen un grupo mediático detrás, en
este caso, siempre tiene a Telecinco. Se va al cine por la temática, porque es la película que se conoce,
por los actores o por el cartel. Esa es la realidad más masiva.
Entonces, gran cantidad del presupuesto van a la publicidad de esta pero ¿Qué pasa con las que tienen un menor presupuesto? Por ejemplo ¿Con las películas de cine independiente?
En general, hay muchas películas que pasan desapercibidas. El público no sabe que esas películas
existen. A veces se estrenan y no va la gente a verla. Hace poco se ha estrenado “La reconquista” de
Jonas Trueba en el Zinemaldi o “Magical Girl”, es decir, ganar premios en festivales no hace que tu
película vaya a ser un éxito.
Como espectadora puedo apreciar que películas de cine independiente no tienen tanta calidad como grandes producciones.
Sí, pero hay que ir más allá. En el cine hay obras maestras que nacieron de la precariedad absoluta
como el género de terror: “En la noche de los muertos vivientes” o “La matanza de Texas”. Fue
el principio de algo que a nivel de manejar los recursos ha sido un precedente. Para mí, la calidad
no es lo primordial para que una película sea buena. Hay que pedir algo más.
¿El qué?
La historia, el contenido. Ahora se centra mucho en la forma y no en el fondo.
“Hay películas que aunque
parezcan un éxito
son un fracaso”
¿Y la rentabilidad de una película?
La rentabilidad hay que mirarla, por un lado, cuánto me he gastado en hacerla, cuánto me he
gastado en promocionarla, cuánto me he gastado en copias y cuánto se ha visto. Igual hay una
película que la estrenan con 200 copias pero en rentabilidad por copia saco 150 €. Cada película es un mundo.
Existen películas de ficción que al salirse de la cotidianeidad, de los límites de normalidad a los
que estamos acostumbrados no tienen tanta taquilla ¿Crees que influye el género de la película?
Nunca sabes muy bien qué género va a funcionar. ¿Por qué funciona “Ocho apellidos vascos” y no la
nueva de Dani Rovira? Nunca se sabe. La película de Bayona está haciendo mucho recaudación pero
menos de la que se esperaba. Hay películas que aunque parezcan un éxito son un fracaso.
Zombis, el diablo, fantasmas,… Jaume Balagueró, director de cine de Rec o Mientras duermes, entre otras,dijo en una entrevista que “el cine de terror ha llegado a un punto de estancamiento a nivel mundial”.
¿Qué podrías decir tú acerca de este supuesto estancamiento?
Seguro que se refiere al cine de terror que funciona a nivel mayoritario, es decir, Insidius. Hay un productora
que hace películas de tres o cuatro millones de presupuesto que son súper rentables, cuestan muy poco
y tienen vida no solo en las sala sino también, en el mercado doméstico. He de decir que las películas que
a mí me han gustado son las que no han hecho taquilla. A mí el cine de terror que más me puede interesar
es el que, más que enseñar, lo que hace es insinuar. Te crea una sensación de inquietud
Entonces, ¿Es un género con futuro? ¿Aunque lo que más llega a la taquilla sea un cine de terror comercial?
Tiene futuro, sí. Es mejor que exista eso a que no exista. Siempre digo que si hay una película
muy obvia pero que hace mucha taquilla y que está decente, dentro de lo que cabe. Esto permite al estudio
que lo produce hacer otras películas más pequeñas con lo que ha ganado. Un ejemplo es Bayona. Con
toda la pasta que hace, luego produce a un par de colegas pelis pequeñitas o hace que otra gente pueda
llegar a que su proyecto se produzca, adelante.
Para acabar, ¿Una película de terror perfecta?
La última de la saga de Expediente Warren que se estrenó antes de verano. Es una película muy bien dirigida que aun siendo muy trillada, es buen cine.
Comments