top of page

Más de 400.000 personas firman una petición en contra de la Ley de Montes aprobada por el PP

  • Yolanda Segura
  • 28 mar 2017
  • 6 Min. de lectura

Cristina Narbona, ex ministra de medio ambiente, afirma que esta ley abre la posibilidad a "incentivar" la quema de bosques para su posterior recalificación

Los bosques ocupan el 54% de la superficie total en España, influyendo en el hábitat y los seres vivos que ocupan el entorno. Tan sólo en 2015, fueron quemadas 102.945 hectáreas. Sin embargo, entre 2016 y lo que llevamos de 2017, hubo un repunte en el número de incendios y hectáreas calcinadas. Algunas ONGs apuntan a que las causas de estos incendios pueden deberse a la poca inversión en la prevención de estos, aunque existen causas naturales. De todas formas, los datos concluyen que la mayoría de los siniestros son provocados por el ser humano.​

​​​​​​​​​​

Hace poco más de un año, fue aprobada una nueva Ley de Montes por el Gobierno del Partido Popular, contando con los apoyos de UPN, UPyD y la abstención del PSOE en el Congreso de los Diputados. La Ley 21/2015 entraba en vigor el 21 de julio del 2015.

Esta Ley modifica la anterior que llevaba más de 10 años en vigor, Ley 43/2003, del 21 de noviembre, y podemos distinguir algunas nuevas medidas:

  • [endif]Se da vía libre a las Comunidades Autónomas para la recalificación de suelo que haya sufrido incendios, sin la necesidad de pasar 30 años.

  • Se quitan las competencias de los agentes forestales, pasando a ser auxiliares de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

  • las Comunidades Autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal de un monte quemado cuando se den razones imperiosas de interés público de primer orden.

Junto con la aprobación de esta ley, empezaron las peticiones en Change.org, donde un particular como Francisco Ortiz Cantero, puso en marcha la petición: “Congreso de los Diputados: modifiquen la Ley de Montes para que incendiar nuestros bosques no sea un negocio”. Con esta petición, Francisco Ortiz Cantero, ha conseguido que 413.970 personas por el momento firmaran la petición dirigida al Congreso de los diputados y los principales dirigentes políticos

La petición, que tan sólo necesita alrededor de 85.000 firmas para llegar a las 500.000 como objetivo, ha contado con el apoyo de numerosos dirigentes políticos a los que iba dirigida, como Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, Pedro Sanchez, ex- secretario general del PSOE, Pablo Iglesias, presidente de Podemos, entre otras muchas adhesiones recibidas. Como contrate, el Partido Popular no ha secundado la iniciativa.

Esta iniciativa reprocha algunas de las medidas tomadas por el PP, afirmando que quemar bosques se convierte en un negocio,” Terrenos urbanizables si el fuego les pasa por encima” afirma Ortiz Cantero. Además, ha supuesto un aumento de los bosques quemados desde que la ley entró en vigor.

Los bomberos forestales, ante esta ley, abren la puerta a un nuevo proyecto, utilizar la ley contra ley. Nace así, “[Fo]Rest in Peace”, iniciativa con la que plantean crear cementerios sobre terrenos calcinados por las llamas, invalidando poder recalificar el suelo para la futura urbanización de estos. Éste colectivo, que tiene muy buena relación y con los que trabajan juntos en muchas actuaciones, son los agentes forestales, que han sido rebajado de categoría y de funciones por las políticas del PP, imposibilitándoles denunciar delitos ambientales.

​​​​​​​​​​​​Las asociaciones ecologistas y medioambientales como WWF, Greenpeace y Ecologistas en Acción, en contra de esta ley, afirman que ésta regula el 54% de la superficie del país, suponiendo un recorte de los derechos de los ciudadanos y desprotección ambiental.

Sobre esta materia, hemos podido realizar una entrevista a Cristina Narbona, graduada en ciencias económicas, ministra de Medio Ambiente en el periodo 2004-2008, de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno en ese momento. En la actualidad, forma parte de Ocean Commission, asociación medioambiental centrada en los océanos y política del PSOE, además, escribe en el País sobre temas medioambientales.

Narbona vivió la ley de montes Ley 43/2003, del 21 de noviembre como ministra de Medio Ambiente y nos cuenta su opinión sobre la Ley actual.​​​​​​​​

Sabemos, que esta ley, en vigor desde ya hace más de 1 año, ha llevado consigo numerosas consecuencias y no se nos olvidan los incendios provocados por toda España, ¿Hay intereses económicos detrás de esta ley?

Es pronto para concluir que la modificación en 2015 de la Ley de Montes, en lo relativo a la eventual recalificación de los terrenos quemados, haya sido la causa de determinados incendios de estos últimos dos años. Las investigaciones correspondientes son muy complejas, y en muchos casos lo único que se deduce de las mismas es que el incendio ha sido provocado, sin que se consiga identificar al culpable y menos aún la causa. Por eso es tan importante que siga reforzándose la Fiscalía especial de medio ambiente y urbanismo, creada en 2006 –precisamente en la misma ley en la que introducimos la prohibición de recalificar suelos forestales objeto de incendio durante al menos 30 años, con la oposición del PP-.

¿Conoces las diferentes peticiones creadas en la plataforma change.org, como la de "modifiquen la Ley de Montes para que incendiar nuestros bosques no sea un negocio" que ha conseguido por el momento 413.799 firmas? ¿Crees que estos nuevos movimientos están creando ruido en la sociedad?

Sigo muy de cerca todas las movilizaciones que, a través de las redes sociales, consiguen difundir información y provocar la reacción de los ciudadanos, en particular en materia ambiental. Se trata de una nueva herramienta para concienciar sobre la importancia de cuestiones que todavía siguen siendo consideradas como marginales por parte de muchos ciudadanos, sin que se incorporen con toda la prioridad que merecen en la agenda política, ya que la salud, el bienestar y la actividad económica dependen de la calidad del aire, del agua, de los alimentos… y del uso responsable de los recursos naturales.

Los bomberos forestales han creado un proyecto conocido como "Forest in Peace" que consiste en crear cementerios en los bosques calcinados, ¿Qué te parece esta idea? ¿Es factible?

Si, la conozco y la valoro positivamente, igual que el resto de las propuestas que plantean los bomberos forestales para prevenir y combatir mejor los incendios. Es un colectivo –incluyendo los agentes forestales- al que el PP también ha querido “recortar” en sus medios y competencias.

¿Cómo están intentando las asociaciones medioambientales y los ecologistas que no se lleve a cabo esta ley?

Desde el momento de su aprobación, la modificación de la ley de montes ha sido criticada duramente por las ONGs, y también por la mayoría de los partidos políticos. De hecho, la mejor noticia es la aprobación, en el congreso de los Diputados, el pasado 14 de diciembre, de una proposición no de ley con el apoyo de todos los grupos parlamentarios (salvo el PP que votó en contra y Ciudadanos que se abstuvo) para que se deroguen cinco leyes de contenido ambiental aprobadas en la anterior legislatura: la ley de montes, la ley de Costas, la ley de Parques Nacionales, la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, y la de Evaluación Ambiental. Todas ellas habían incorporado cambios muy negativos en cuanto al derecho al medio ambiente, establecido en el artículo 45 de nuestra Constitución.

La nueva ley, fue aprobada con el voto a favor del PP, UPyD y UPN, con la abstención del PSOE. ¿Si se hiciera hoy en día esa votación hubiera tenido el mismo resultado y entraría en vigor de la misma manera... o crees que hoy no conseguiría los apoyos suficientes?

Ahora el PP no dispone de la mayoría absoluta como cuando aprobó esta nueva ley de Montes, por lo que es preciso que esa proposición no de ley se convierta en proposiciones de ley específicas, como está sucediendo en otros casos (ley “mordaza”, reforma laboral…), gracias a la actual minoría parlamentaria del PP.

En la ley, encontramos un punto referido a que: "con carácter excepcional las CCAA podrán cambiar de uso un espacio calcinado cuando concurran razones imperiosas de interés público de primer orden" ¿a qué se refiere? ¿Qué libertad tiene ahí la comunidad autónoma para decidir qué hacer en el terreno?

Ese es precisamente el principal motivo de crítica a esta norma, ya que abre la posibilidad de “incentivar” incendios forestales para llevar a cabo con posterioridad proyectos que la Comunidad Autónoma declare de interés público. Volveríamos así a situaciones que se dieron con anterioridad a la ley de 2006: recordemos que el parque temático “Terra Mítica”, en Benidorm, se construyó sobre suelos forestales previamente incendiados, que fueron luego recalificados.

Por último, sabemos que el gran número de bosques quemados se ha incrementado, pero... ¿Se ha producido una verdadera revalorización del suelo en los terrenos quemados o es todo especulación y rumores?

Como dije al inicio, es pronto para afirmarlo. Pero cuanto antes se cambie esta norma, antes evitaremos este riesgo potencial.


Comments


You Might Also Like:

Autores:

 

Yolanda Segura

Teresa Uriarte

Rocío Fernández

 

TODO EN TU BANDEJA DE ENTRADA

bottom of page