Sergio Zamora: “El doblaje en España es de los mejores a nivel mundial, debería estar reconocido”
- Teresa Uriarte
- 14 mar 2017
- 4 Min. de lectura
El actor de doblaje Sergio Zamora, tras ser la voz de Colin Farrell en “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, nos habla de su trabajo en el cine.

Porque una conversación hay que tenerla con los ojos abiertos por educación que si no,
al entrevistar a la voz española de Joaquin Phoenix, de Matthew McConaughey o del
mismísimo semi-dios: Hércules, es incluso hasta prescindible la imagen. Sergio Zamora
es una de las voces más familiares de nuestro día a día.
Cuando te llegan proyectos de doblaje de estas estrellas del cine ¿Cómo te preparas estos personajes?
Normalmente intento ver las películas o las series antes de hacerlas porque siempre está
bien saber de primera mano dónde se ambienta, el carácter de tu personaje, si grita más
o menos. A partir de ahí, entrar en sala y empezar a trabajar, como cada día.
A la hora de trabajar ¿Os fijáis solo en la boca?
No, la mirada también es muy importante. Hay momentos en los que un actor sin apenas mover
los labios, le está dando muchísima intensidad a lo que dice con la mirada, con la cara o con las cejas.
Hay que mirarlo todo. Cuando doblas tienes que fijarte en el apoyo que haces, si mueve una ceja,
si cierra un poco los ojos. También, intentar imitar todos los movimientos de cara del actor ayuda mucho.
Has doblado a grandes actores a lo largo de mucho tiempo ¿Has notado alguna evolución en ellos?
Sí, Matthew McConaughey, por ejemplo, ha tenido un cambio brutal. En su principio hacia películas de
chico guapo conoce a chica. Ahora, está cogiendo un carácter de trabajo muy fuerte. Hemos acabado
de doblar una película de dibujos que se llama “Sing” en la que él dobla a un koala que también lo
he doblado yo. Ahí, por ejemplo, es brutal cómo trabaja, los tonos diferentes que hace. Otros como
Joaquin Phoenix, son unas bestias desde el principio.
Has puesto voz a personajes en diferentes contextos como en el espacio que, me imagino, afectarán
a la técnica ¿De qué manera influye en la grabación?
Cuando hicimos Interestellar había un micro de sala, un micro normal, un micro unidireccional
que nos enfocaba como si fuese un cañón y luego, llevábamos una diadema con un micro muy
pequeño puesto en la frente para dar el efecto de máscara de astronauta. Sobre eso, el técnico
de sonido escoge más un micro que otro y le da más de efecto.
A la hora de transmitir, tú que trabajas en la parte del audio de la película ¿Qué piensas que
transmite más? ¿La imagen o el sonido?
Yo creo que una cosa se complementa con otra. Soy defensor de la versión original porque sé que el
trabajo de los actores es muy importante, pero también, debe haber gente a la que le guste la versión
doblada. Hay gente que no entiende el inglés, el francés o el alemán. Así, el doblaje ayuda a que se
pueda continuar viendo la imagen y comprender el diálogo.
“Quizás se tendría que reducir el doblaje
si en las escuelas enseñaran bien idiomas
y la gente tuviese la cultura
como en Holanda”
El director de cine español Alex de la Iglesia dijo en el programa de Risto Mejide que
“un 70% en versión original y un 30% dobladas”. Que un cineasta de tu país diga esto sobre
la industria a la que te dedicas ¿Cómo sienta?
El 95% por no decir el 100% de los directores españoles han vivido y han crecido con el cine doblado.
Quizás se tendría que reducir el doblaje si en las escuelas enseñaran bien idiomas y la gente tuviese
la cultura como en Holanda, por ejemplo, con ese nivel de inglés donde solo doblan las películas de
animación y alguna serie. Además, Alex de la Iglesia, como otro director que piense así, cuando
necesite doblar una de sus películas, la dobla. Por lo tanto, yo creo que es un poco de snobismo.
¿Crees que esta forma de ver el cine doblado se debe a que afecta negativamente al cine español?
Entiendo que haya directores que defiendan la versión original pero eso no va a hacer que el cine
español crezca. Lo que va a hacer que el cine español crezca es que se hagan buenas películas, que
haya inversión en el cine para que puedan hacer productos que se vendan en todo el mundo. Además,
estas películas luego las tendrán que doblar si la quieren llevar a EEUU.
Tú trabajas con películas extranjeras ¿Cómo ves esa diferencia entre el cine extranjero y el español?
A mí el cine inglés me gusta mucho. En el cine francés, me gusta el guion y cómo tratan la imagen. Aquí,
lo que pasa, es que estamos invadidos por el cine americano. Un 90% de lo que vemos es cine americano
y estamos acostumbrados a rápidos cambios de plano, a películas trepidantes. Son cines diferentes.
Al cine español creo que le queda mucho camino porque la inversión que se hace en este cine no es
ni mucho menos la que se puede hacer en otros cines.
Con mucho camino ¿A qué te refieres?
Me refiero a un poco de todo. Si te tengo que ser sincero, me aburre mucho el cine español.
Me aburre soberanamente. Se tiende a caer en los tópicos de siempre. Por ejemplo, para mi Torrente
no es cine y es la película más vista, la película con más éxito. Es lo que pide la gente pero también es
lo que le das. Si la gente pone Telecinco para ver el “Sálvame” es porque no le pones un contenido
mejor. Creo que falta mucho pero también creo que se están haciendo muchas cosas buenas. Eso sí,
tender a hacer que un director español haga una película y coja todos los actores, realizadores y técnicos
extranjeros, no favorece a los de aquí.
“Salgo yo más por la televisión
que cualquier actor español”
Como última pregunta, no tenéis una categoría en los premios y tampoco se os reconoce a los actores de
doblaje por vuestro rostro sino que, únicamente por vuestra voz. Así, ¿se puede decir que el doblaje
está a la sombra del cine?
Está a la sombra completamente. Gente como yo, profesionales que están trabajando en nuestro país en
el doblaje, está cada día en la casa de todo el mundo. Salgo yo más por la televisión que cualquier actor
español. El doblaje en este país es de los mejores a nivel mundial, debería estar reconocido. En Japón, por
ejemplo, los actores de doblaje son casi más importantes que los actores de imagen.